Guía didáctica interactiva para cursos de windsurf

Tras más de un año completamente desconectado del windsurf (más o menos desde que trabajo en Madrid, el lugar más alejado de cualquier playa), el verano de 2012 estuve en el embalse de Cazalegas realizando el último curso necesario para obtener el título de monitor.

Como comentaba en el post anterior, obtener el título fue poco más que un trámite para adaptarme a la creciente regulación de la profesión tras años como monitor e incluso coordinador de una escuela. Igual que en la docencia de la arquitectura apenas sabría por dónde empezar, en la del windsurf me siento completamente a gusto, seguro de mí mismo y con experiencia a mis espaldas (da un gustazo enorme poder decir eso de algo). Dame una escuela con monitores y equipo, y sabré hacer el resto. Aún así, el curso me dio algunos puntos de vista que no tenía, unas cuantas ideas nuevas y bastantes conocimientos para rellenar ciertas lagunas de mi formación deportiva. Lo mejor fue compartir con otros monitores esos «trucos» y dinámicas que cada uno usa para convertir una clase que podría ser frustrante en algo didáctico y divertido.

Uno de los ejercicios más interesantes fue el de didáctica específica y organización de cursos, porque me forzó a repasar y ordenar prácticamente todo: los conocimientos a transmitir, recursos y técnicas para hacerlo, aspectos de seguridad, formas de organizar las clases y el funcionamiento de la escuela, etc. Y el resultado es precisamente lo que me gustaría compartir aquí.

Guía de didáctica y organización de cursos de windsurf

Está planteada desde el principio como una guía fácil de ser consultada, operativa y útil en el día a día para otros monitores (no es un curso de windsurf, sólo el guión de éste). Para eso, en lugar de hacerla en un documento de texto sin más, la fui montando directamente online en Workflowy, una aplicación (supuestamente para gestión de tareas) tremendamente sencilla pero muy muy potente que da mucha flexibilidad para trabajar con estructuras en árbol y etiquetas.

Guía de didáctica y organización de cursos de windsurf

Este formato da muchas posibilidades que no tendría un simple documento de texto, especialmente a la hora de consultarlo:

  • La posibilidad de replegar o expandir las secciones para ver un esquema general o llegar hasta los detalles sin tener un texto larguísimo por el que moverse.
  • Permite además la búsqueda instantánea (instantánea de verdad) de cualquier cosa, incluso combinando varios términos de búsqueda. Y lo mejor es que al buscar no «salta» a la primera posición encontrada sino que filtra el texto mostrando sólo las líneas donde se encuentra el término de búsqueda.
  • De forma parecida, permite el filtrado del contenido usando etiquetas: En este caso lo he ido etiquetando por aspectos como #duración, , #contenidos, #organización y ; tipos de actividad como #enseñanza y #aprendizaje; medios como los #audiovisuales, la #demostración o la #orientaciónoral; tipos de ejercicio como #global y #fraccionado…
  • Y todo ello además de lo más obvio: es un documento online que puedo ir actualizando en cualquier momento sin dejar de compartirlo, y que cualquiera puede consultar incluso desde el móvil.

Por ejemplo, podríamos querer buscar todo lo relacionado con el aparejo. Usaríamos el buscador, y veríamos esto:

Guía de cursos de windsurf mostrando resultados sobre el aparejo

Imaginad ahora que queremos repasar los horarios y tiempos. Podríamos filtrar la guía para ver sólo la duración estimada de cada actividad. Haríamos clic en la etiqueta #duración (o la escribiríamos en el buscador) y veríamos esto:

Guía de windsurf filtrada por duración

Genial, ¿no? Lo más potente es que se pueden combinar búsquedas. ¿Buscamos todas las situaciones de #enseñanza que requieran #audiovisuales? Fácil:

Guía de cursos de windsurf - enseñanza y audiovisuales

Con esto creo que ya os hacéis una idea, mi recomendación es que entréis y curioseéis. Espero que le sea de utilidad a alguien. Está bajo licencia CC BY-SA de modo que podéis copiarla, imprimirla, reutilizarla, adaptarla, etc. ¡Y darle difusión!

Enlace a la Guía de didáctica y organización de cursos de windsurf

Un último comentario: La enseñanza del windsurf, como cualquier otra, depende fundamentalmente del monitor y del alumno. Además, la compleja y siempre cambiante realidad nunca nos deja seguir planes como éste al pie de la letra. Lo mejor es usar esto como un guión dinámico y tirar de nuestra propia percepción para darnos cuenta de cuándo toca improvisar, cambiar el orden, adaptar algo a las condiciones locales, etc.

3 comentarios

Alba 6 noviembre 2013 Contestar

Hola Jorge! Me has fascinado con la aplicación de workflowy a una guía didáctica para entender, visualizando, el potencial de esta herramienta. De lo poquito que lo he utilizado antes tengo una duda fundamental sobre el acceso al documento que creas. ¿Cómo se gestiona la privacidad en workflowy (ej. haciendo un simil o comparativo a cómo funciona en drive)?

Gracias!
Alba

Jorge 7 noviembre 2013

¡Hola, Alba! Pues básicamente, te permite compartir una «rama» y todas sus ramificaciones. Sencillamente, te da un link para compartir con capacidad de edición, y otro en sólo lectura. Y tú decides a quién le pasas el link. Es muy sencillo pero muy potente, sobre todo lo de poder compartir desde cualquier nivel del «árbol».

Deja una respuesta