Para la charla «Registrar, compartir y producir en red» que dimos en Think Commons el pasado enero, Alba y yo utilizamos un modelo para comparar los distintos grados de libertad de diferentes procesos, usando aquí «libertad» casi en el mismo sentido en el que se usa en el software libre. Este modelo de estudio lo sacamos muy rápidamente, pero probó ser bastante útil para estudiar en profundidad las consecuencias (en la sociedad, en el modelo económico, en la cultura, etc.) de liberar tanto los procesos (o partes de ellos) como los resultados (también los parciales). El primer esquema (que podríamos llamar «versión beta») que incluimos en la presentación estaba estructurado así:
Constando, por columnas de izquierda a derecha, de:
- Esquema del proceso
- Posibilidades:
- Posibilidad de copia
- Posibilidad de modificación
- Libertades básicas
- Libertad de uso
- Libertad de modificación
- Libertad de copia y distribución
Después de la charla nos dimos cuenta de que este marco comparativo podía ser una herramienta muy útil para apoyar y sistematizar un poco nuestra investigación. Así que decidimos tomar ese modelo, mejorarlo, presentarlo en abierto, y someterlo a prueba mediante su aplicación a diferentes casos o ejemplos contando, para su validación, con los agentes implicados en cada uno de ellos. A continuación explicamos lo que sería la versión 1 del modelo, ligeramente mejorada y lista para ser puesta a prueba:
Proceso
Uno de los puntos más importantes de todo esto es la palabra proceso. Inicialmente uno tiende a comparar objetos acabados, un enfoque también útil pero mucho menos profundo y rico que si consideramos que, como efectivamente ocurre, a lo largo del proceso de creación de cualquier cosa también se pueden aplicar restricciones y libertades similares a las que afectan al objeto final. Vistas así, las cosas dejan de de ser blanco o negro, y comienzan a aparecer reflexiones sobre formas de trabajar, modelos de negocio, etc. De modo que el diagrama de la izquierda sintetiza, de arriba abajo, el proceso de desarrollo del caso en cuestión. El grado de detalle o “despiece” puede ser variable según la profundidad con la que queramos estudiarlo, pero si queremos comparar dos procesos distintos, habrá que cuidar de mantener un grado de detalle similar. El esquema puede incluir:
- Resultados: Los “puntos de parada”, objetos, productos, conclusiones, ya sean parciales o finales.
- Subprocesos: La actividad que sucede entre puntos de parada.
- Las relaciones entre los anteriores: secuencia, requerimiento, consecuencia, etc.
- Cualquier otra información significativa que se quiera añadir.
Posibilidades
A continuación, nos pareció útil añadir una parte del modelo que no es estrictamente necesaria pero que ayuda a reflexionar de forma más precisa sobre las posibilidades de ser liberado que tiene un caso cualquiera, y por tanto de los obstáculos intrínsecos que pueden aparecer en su liberación. Viene a ser un primer diagnóstico de las posibilidades «naturales» de liberación de cualquier parte de un proceso y de sus resultados. Las preguntas en cada punto serían similares: ¿Cómo de fácil, directo o accesible resulta? ¿Qué obstáculos, intrínsecos o naturales, se presentan? ¿Quién o qué me lo dificulta?
A. Posibilidades de uso
¿Puedo usarlo cuando y como yo quiera? ¿Alguien o algo me lo impide? ¿Requiere otros elementos, o ciertos conocimientos mínimos? ¿Está limitado, por su propio diseño, a funciones prefijadas? ¿Es fácilmente combinable para ser usado con otros productos?
B. Posibilidades de estudio y modificación
¿La fuente es accesible, o está oculta o bloqueada de alguna manera? ¿Necesito ciertos conocimientos para entenderla? ¿Puede la fuente ser manipulada y modificada? ¿Es modificable el propio producto final? ¿Requiere otros recursos o herramientas?
C. Posibilidades de copia y distribución
¿Algo me impide copiarlo? ¿Cuál es la dificultad técnica para hacerlo? ¿Con qué velocidad lo puedo hacer? ¿Requiere de medios externos? ¿Puedo copiar el producto final, o tengo que reconstruirlo desde la fuente?
Libertades
El siguiente aspecto fundamental es que, sobre el proceso descrito e independientemente de lo «libre» que éste sea de por sí, hay una serie de decisiones a tomar que lo acercarán o alejarán de un modelo abierto de creación cultural y de gestión económica. Apoyándonos en derechos de autor, en la propiedad intelectual y en diferentes mecanismos de registro, podemos limitar las posibilidades de uso, modificación y distribución de nuestras creaciones pero también, por el contrario, favorecerlas «cediendo» esos derechos bajo una serie de libertades que veremos a continuación. Las libertades que proponemos están inspiradas en las libertades básicas que dan soporte al software libre, a saber:
- La libertad de usar el programa con cualquier propósito. Esta libertad es fundamental, consideramos que tiene sentido en cualquier contexto o proceso: la libertad de uso, que podría desmenuzarse en muchos casos como la de manipulación (de un objeto) o la de ejecución (de un proceso).
- La libertad de estudiar cómo funciona [el programa] y de modificarlo adaptándolo a tus necesidades. Lo traducimos a términos genéricos como libertad de acceso a la fuente (más específico que “estudiar el funcionamiento”, que es lo que propone la Free Software Foundation) y libertad de modificación.
- La libertad de distribuir copias [del programa]. Lo traducimos de forma desglosada como libertad de copia (que puede ser para uso personal) y libertad de distribución (para compartir con terceros).
- La libertad de mejorar [el programa] y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. Este punto, aunque la FSF lo destaca aparte por hacer hincapié en él, nosotros entendemos que es una combinación del b y el c: la libertad de mejorar la tengo en cuanto tengo la de modificar, y la libertad de hacer públicas las mejoras la tengo en cuanto tengo las de copiar y distribuir. De modo que este punto lo eliminamos del modelo.
Siendo precisos, pues, podríamos hablar de 5 libertades:
- Libertad de uso (manipulación y ejecución)
- Libertad de acceso a la fuente
- Libertad de modificación
- Libertad de copia
- Libertad de distribución
Pero creemos que es más funcional mantener las cuatro últimas agrupadas por pares afines y dejarlas en tres, y eso es precisamente lo que representan las tres columnas de la derecha del gráfico:
D. Libertad de uso
¿El proveedor me limita la forma en que puedo usar el producto? ¿Lo limita alguna legislación? ¿Está limitado por una licencia entre el creador/proveedor y yo como usuario? ¿Qué limitaciones son estas?
E. Libertad de acceso a la fuente y modificación
¿El creador me da acceso a la fuente? ¿Tengo derecho legal a hacerlo? ¿Está ese acceso condicionado a algún otro factor? ¿Tengo permitido hacer modificaciones ya sea sobre la fuente o sobre el producto final?
F. Libertad de copia y distribución
¿Estoy autorizado a hacer una copia? ¿Y muchas? ¿Puedo cambiar el formato o soporte del producto al copiarlo? ¿Puedo distribuir copias a quien quiera, cuando quiera y como quiera? ¿Puedo cobrar por esas copias? ¿Puedo hacerlo si he introducido alguna modificación? ¿Tengo que distribuir bajo unas determinadas condiciones?
Aplicación
Esto puede sonar interesante así en abstracto, pero no se comprenderá del todo hasta que lo apliquemos a un caso, y a otro, y a otro, refinando el modelo en el proceso y viendo lo que es capaz de dar de sí. Lo que más nos apetece ahora mismo es acercarnos a diferentes proyectos e iniciativas de las que tenemos muchas ganas de aprender y, con la colaboración de sus creadores, completar este análisis para que sirva de reflexión tanto para ellos mismos como para nosotros. Casos originales, creativos e ilusionantes como el kit universal de construcción, la plataforma de Shapeways y pequeños pero potentes casos de reparación usuario-usuario como este, las preciosas tablas de surf de cartón de Sheldrake, StreetScooter el coche eléctrico open source, y muchos otros que alborotan en nuestra trastienda (un loco árbol de Workflowy) con muchas ganas de salir.
Un comentario
Esta es la síntesis de nuestra primera fase en la investigación sobre nuevos modelos de registro y explotación de la propiedad intelectual e industrial en proyectos abiertos, colaborativos y centrados en la creación colectiva como epicentro de desarrollo, presente y futuro. En la segunda fase queremos analizar casos concretos y reales, experiencias innovadoras que andan buscando y desarrollando nuevos caminos. De nuestra mano está encontrar y seleccionar buenos casos, pero como esto está en plena ebullición y mejora cada día te invitamos a hacernos llegar tu propuesta, tu proyecto o tus aportes y, así, centrar nuestro análisis en esos casos. ¿Te animas? Gracias!!