Alchemy: la tormenta gráfica

El perfeccionismo es una de las mayores barreras para la creatividad. El miedo al error se convierte en un freno, se depende de la goma de borrar hasta el exceso, y se acaba perdiendo toda posibilidad de realimentación desde el dibujo. Nunca hay sorpresas, no surge nada nuevo de forma espontánea, y se puede acabar cayendo en una poco deseable rigidez gráfica. Al final uno comprende que lo mejor es no corregir tanto los dibujos: se dejan de lado y se vuelven a hacer. De ese modo se van acumulando versiones, opciones, aciertos parciales, borrones y efectos inesperados. Del mismo modo en que en un brainstorm se «tiran» muchas ideas para producir algunas buenas, uno aprende a «tirar» dibujos, bocetos, ilustraciones.

Luego llega la herramienta digital: el comando deshacer, los de edición, las capas y los objetos vectoriales editables hacen las cosas fáciles: ya podemos controlar del dibujo al 100%. Puede parecer que en el ámbito digital producir sin control y descartar es más sencillo, pero las enormes capacidades de edición/corrección disponibles en cualquier programa pueden llevar de nuevo al perfeccionismo esclerotizante. Uno comienza haciendo bocetos, y antes de darse cuenta, ya está puliendo una única imagen en todos sus detalles.

Sin embargo, inesperadamente, he encontrado por fin un programa donde prácticamente no se puede hacer eso:

Si tuviera que definir Alchemy, diría que es un software de brainstorming gráfico. Más que una herramienta de dibujo, es un generador de formas interactivo, un catalizador de posibilidades gráficas. Es deliberadamente impredecible; sólo podemos controlar algunos factores en el proceso de creación, nunca el resultado final. Como dicen sus creadores: Sin deshacer, sin selección, sin edición. En lugar de eso, la interacción se centra en la obtención de un gran número de formas buenas, malas, extrañas o hermosas. Para que veáis si no es perversamente eficaz en esto, se puede incluso programar el borrado automático del lienzo para forzar al usuario una y otra vez a refrescar el proceso.

Aunque se trata de una herramienta vectorial (el resultado se puede guardar en PDF), se usa más como un lienzo digital, con el trazado intuitivo y directo de la pintura en ráster. En una interfaz mínima incluye varios modos de trazado diferentes que pueden ser controlados mediante la combinación de modificadores en tiempo real como la simetría automática, la aleatorización, el dibujo a ciegas, e incluso por captura de color en tiempo real a través de una webcam o el control mediante el sonido, literalmente gritándole al trazo para que se haga más grueso, por ejemplo.

…Y si con esta vaga descripción no habéis salido corriendo a probarlo, cierro el blog xD

Alchemy es modular, open source y multiplataforma. Puede instalarse sin receta médica. Posología: En caso de aburrimiento grave o anquilosamiento creativo extremo, usar de forma intensiva y descontrolada hasta que aparezcan los primeros síntomas de creatividad o de cansancio. Para fortalecer la capacidad creativa, puede usarse regularmente varias veces al día, antes de las ilustraciones o de forma aislada. Instálelo previamente en cualquier caso y en caso de duda consulte con su informático.  Efectos secundarios: Si se padece perfeccionismo crónico,  puede aparecer una torturadora sensación de liberación forzosa, que desaparecerá con el uso continuado. 

7 comentarios

carabiru 23 agosto 2009 Contestar

:) casi me gustaba la anécdota inicial de la primera versión (reader es un chivato), sin embargo quizá no encajaría demasiado con el estilo de esta Cajita.

No he ido corriendo a probarlo, pero no cierres el blog porque lo he hecho por una buena causa, procrastinación al mínimo! :P

Jejejeje, ya enseñarás algun ejemplo tuyo.

Arkinauta 24 agosto 2009 Contestar

Impresionante.

Por dos razones: la primera el programa (me ha encantado) y la segunda la coincidencia, ya que estaba pensando en publicar un post.
Lo descubrí con este vídeo (http://www.davidrevoy.com/temp/timelapse-pictures/) y me impresionó muchísimo.

Creo que Alchemy se puede convertir en el «mejor amigo» de Inkscape. ¡Las posibilidades son enormes!
Deberías poner un enlace de esta entrada en el foro de Inkscape de Ning; mucha gente te iba a estar muy agradecida.

Un saludo.

PD: Yo sí salí corriendo a probarlo ;) Ni se te ocurra cerrar el blog!

JT 24 agosto 2009 Contestar

Entonces no es tanta coincidencia: ambos trabajamos con Blender, ¿no? Debimos hacer el mismo camino ayer:

Blender -> Durian Project -> David Revoy xD

Buena idea lo del foro de Inkscape, voy a ponerlo por allí. Ya me contarás qué tal se te da el uso de Alchemy, yo de momento lo estuve disfrutando un rato por puro placer de ver aparecer formas inesperadas, erquívocas y atractivas.

Arkinauta 25 agosto 2009 Contestar

:D
Pues sí, en ese caso no hubo nada de casualidad. Fallo mío por pensar que era el único «friki» que miraba los avances de Durian ;)

La verdad es que por ahora no he podido tocarlo casi nada, sólo lo justo para darme cuenta de las enormes posibilidades de expresión que tiene.

Otra cosa más que pasa a engrosar las filas de «algo que tengo que hacer para cuando acabe pfc»… :( (por desgracia se está haciendo muy larga)

¡Un saludo!

etringita 31 agosto 2009 Contestar

Me apunto echar un vistazo a ésto cuando terminen los exámenes.  ;)

JT 1 septiembre 2009 Contestar

Seguro que lo disfrutas,  etrin. Suerte con esos exámenes ;)

Deja una respuesta